viernes, 16 de marzo de 2018

HISTORIA DE ALCALÁ DE GUADAÍRA

A) Entorno natural

Los Alcores son una formación terciaria de estructura triangular que discurre en dirección noreste-suroeste, entre las poblaciones de Carmona y Alcalá de Guadaíra, alcanzando en la primera de ellas su máxima elevación (257 msnm) y menor anchura (2 km). La vertiente norte es una llanura con suaves ondulaciones hacia el valle del Guadalquivir, con cotas que varían entre los 40 y 100 msnm. La vertiente sur es un talud pronunciado, más escarpado en la zona de Carmona que en el resto de Los Alcores. Esta formación aparece delimitada por su lado norte por los depósitos aluviales del Guadalquivir que forman las terrazas, por la llanura aluvial del Corbones, al Este, la Vega, al Sur y el Guadaíra, al Oeste.
Las distintas capas geológicas que componen Los Alcores constituyen una importante fuente de materias primas. En la base de esta formación se encuentran margas azules y grises que se han utilizado tradicionalmente en alfarería.
En la superficie, afloran las calcarenitas que determinan la configuración física y estructural de esta región; son calizas detríticas que se presentan como un conglomerado de restos fósiles muy fragmentados unidos con cemento calcáreo. La porosidad de esta roca permite la filtración de las aguas creando un manto freático importante cuya profundidad y espesor varían según las zonas. Las calcoarenitas se han explotado siempre como canteras para materiales de construcción, tanto piedra como la tierra denominada albero. La descomposición de las calcarenitas da suelos de escasa profundidad, fácilmente erosionables y de productividad moderada.
La vegetación natural de Los Alcores ha sido substituida, de una parte, por cultivos de cítricos, de olivar y de labor intensiva, y de otra por pastizales para la alimentación de la cabaña ganadera. Sin embargo quedan algunos reductos con un alto grado de naturalidad, como el Cerro del Toruño, donde persisten las formaciones vegetales originarias de acebuchar, encinar-alcornocal y palmitar, o el bosque de ribera asociado al cauce del Guadaíra. La composición calcarenítica de Los Alcores hace que se comporten como una isla edáfica enteramente rodeada por las arcillas del Valle del Guadalquivir. Su naturaleza caliza permite que se desarrollen especies de las cercanas serranías béticas, pero también, llamativamente, la descomposición de la roca en arenas proporciona el hábitat necesario para que crezcan especies de los arenales litorales.1

B) Historia

 Su poblamiento es de épocas muy antiguas, se ha encontrado en su término municipal el yacimiento prehistórico de El Gandul con dólmenes del periodo Calcolí­tico. Su origen se remonta a los turdetanos.

Los romanos la llamaron Aienipa. De esta época quedan los restos de un puente sobre el rí­o Guadaira, aunque está muy transformado.

Será durante el periodo de al Andalus cuando adquiera una importancia relevante. Fue llamada por los musulmanes Al Kalat Wad Aira, es decir, El castillo del rí­o Aira, del cual deriva su nombre actual. A través del rí­o se abastecí­a a Sevilla del trigo producido en sus tierras.

La ciudad fue entregada a Fernando III por el rey de Granada Abén-Alamar en el año 1246. Con Alfonso X pasa a pertenecer a la Ciudad de Sevilla en el año 1253, recibiendo sus habitantes los mismos Fueros que esta ciudad.

Alfonso XI concede a la villa numerosos privilegios y exenciones fiscales.

En manos cristianas perdió todo su esplendor y no se recuperó hasta el siglo XX, cuando la agricultura se mecaniza y Sevilla amplí­a su industria.

Para ampliar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_de_Guada%C3%ADra

C) Plaza del Duque

 Cuenta con una zona ajardinada en su parte más ancha, la occidental, situada en el extremo más alejado a la calle Nuestra Señora del Águila que acomete frente a ella; un espacio de planta casi rectangular tratado a modo de "salón" dotado con pavimento propio, seto de delimitación perimetral, bancos, arbolado (naranjos, palmeras y árboles de sombra) y una fuente central.
Fachada del Ayuntamiento.
En el centro de la parte ajardinada existe una fuente ornamental de planta poligonal regular revestida de cerámica vidriada, adornada con múltiples surtidores de agua.

Edificio del Juzgado.
En esta plaza se encuentran ubicados el edificio del ayuntamiento del municipio, con la oficina de información turística, el juzgado de primera instancia e instrucción número 1 de su partido judicial y la emisora Radio Guadaíra.
Desde aquí se aprecia parte de la muralla de la antigua villa medieval, que aparece situada en la zona más alta del cerro del castillo.
De entre las calles que confluyen en esta plaza destaca la calle José Lafita, que desde la mitad de su costado norte sube en pronunciada pendiente hasta la iglesia de Santiago, proporcionando unas bellas perspectivas de su torre.

EL PÓSITO
Durante la dictadura se eliminó la “Casa de Paulita”, en la “democracia”, el “Corral de la Pacheca”, entre otras. Destaca el edificio del siglo XVIII que albergaba a la institución de “El Pósito” de Alcalá de Guadaíra. El pósito jugó un papel nada despreciable como institución dedicada al préstamo de grano (y dinero) “a precios más asequibles que los que regían en el mercado, con vistas a paliar el hambre y la especulación”. En Alcalá se dedicó al socorro de pequeños propietarios y arrendatarios o colonos.


 D) IGLESIA DE SANTIAGO

La Iglesia de Santiago el Mayor de Alcalá de Guadaíra se encuentra en la Plaza del Derribo, en pleno centro de la ciudad, a pocos metros del Recinto Fortificado y de la Iglesia de Santa María del Águila.
Sus cimientos datan de 1500, tiene planta gótica con tres naves cubiertas con bóveda de nervadura. Otra parte es neoclásica del siglo XVIII.
Es uno de los edificios más importantes por sus características arquitectónicas.
De sus tres naves, la más antigua es la del ante-presbiterio cubierto por bóveda de crucería de tipo decadente apeando en pilares cilíndricos que hace pensar ya en las proximidades del Renacimiento y los dos primeros tramos en cada una de las naves laterales, también con bóvedas nervadas de tipo simple. Dentro plenamente de las formas constructivas de hacia la mitad del siglo XVI se halla la bóveda casetonada de la capilla mayor, de bellas y elegantes líneas. Al siglo XVIII corresponden las tres naves del cuerpo de la iglesia, cubiertas por bóvedas endoladas de caerán y lunetos 1a central, y de aristas las laterales.
La portada lateral derecha se decora con un azulejo del s. XVIII representando a Santiago Matamoros y un capitel Visigodo aparece empotrado en unas de las esquinas del templo. Es gótico en cuanto a trazas y ejecución y ha sufrido varias transformaciones, la mayoría de ampliación. El edificio fue profundamente remodelado tras el terremoto de Lisboa de 1755.
También en 1.785 se realizaron obras en la Iglesia de Santiago, en ese año se fabricó una nueva capillas bautismal. En 1.892 se renovó la torre, alzándose trece metros.
La torre se remodeló en 1892 alzándose trece metros y en 1938 fue restaurada de nuevo la iglesia.
 Iglesia de Santiago el Mayor de Alcalá de Guadaíra. La iglesia de este nuevo arrabal comenzaría a construirse a comienzos del siglo XVI bajo la dirección de Alonso Rodríguez, maestro mayor de la Catedral de Sevilla.  El edificio se compone de tres naves, con diversos momentos en la edificación actualmente visible. La iglesia original del siglo XVI parece conservarse en la zona de cabecera de las naves, cubiertas con bóvedas de nervaduras. Los cuerpos centrales, con bóvedas de medio cañón, serían ya de época barroca (s. XVII), aunque el edificio sufriría una importante transformación tras el terremoto de Lisboa de 1755, remodelándose en varias ocasiones durante la segunda mitad del siglo XVIII.  Tras el golpe de estado de 1936 y la subsiguiente reacción popular, la iglesia fue incendiada, destruyéndose parte de las naves, restauradas en los años siguientes por el arquitecto Juan Talavera. Actualmente, la iglesia alberga en su interior diversos retablos e imágenes fechadas entre los siglos XVI y XVIII. Como detalle curioso, en su esquina exterior suroeste (calle Sánchez Perrier) se conserva un capitel de estilo corintio y procedencia desconocida.

 E) CASTILLO ALMOHADE

El conjunto fortificado de Alcalá de Guadaíra es el resultado de un continuo proceso de superposiciones y transformaciones de estructuras militares y domésticas, que comenzarían con un primer asentamiento ibérico.
Durante la época islámica se pueden distinguir en el ámbito del castillo al menos dos grandes períodos, siendo posible suponer, con muchas reservas, la existencia de una fortificación en torno al siglo IX, aunque no han aparecido restos arqueológicos, ni datos cronológicos.
Por el contrario no hay dudas en cuanto a la fecha, en torno a la segunda mitad del siglo XII y primer tercio del Siglo XIII, de la fortificación generalizada de Alcalá. En concreto, los años 1162 y 1172, asociados con Abu Yacub Yusuf, se cree que pueden corresponder a periodos de obras significativas. Desde mediados del siglo XIII y hasta principios del Siglo XIV la fortificación toma su forma definitiva, apoyada en las construcciones y trazados anteriores (almohades básicamente); siendo el castillo durante este tiempo el baluarte defensivo de Sevilla en la frontera con el Reino de Granada. Según los dato más fiables, el núcleo de la obra actual del castillo se construiría desde el año de la reconquista de Alcalá (1246) hasta mediados del XIV.
Tras algunas intervenciones para refuerzos y reparaciones, el último gran proceso de mejora del sistema defensivo del conjunto alcalareño llega entre los años 1471 y 1477, correspondiente a la etapa en que es ocupado por Rodrigo Ponce de León y Núñez, marqués de Cádiz, que lo convierte en su base de operaciones contra las poblaciones de Sevilla y Jerez.
A partir de ese último año el recinto fortificado va deteriorándose progresivamente, al perder su función defensiva, siendo escasas las transformaciones que se llevan a cabo sobre sus muros y torres desde el siglo XVI hasta el XIX. Con el paso del tiempo, el espacio ocupado por la desaparecida villa medieval, encerrado en sus murallas, se encuentra muy modificado en su parte más elevada como consecuencia de los distintos rellenos, explanaciones y aterrazamientos efectuados hacia la mitad del siglo XX, cuando se llevó a este Cerro del Castillo la Feria de Alcalá. (Pinturas de Pérez Villamil y David Roberts)

 

F) PUENTE DE CARLOS III o del Nazareno

Al puente se le llama erróneamente, desde hace pocos años, de Carlos III; popularmente siempre se le llamó como puente romano debido a su origen,pero no tuvo nombre hasta mediados del siglo XX, cuando oficialmente se le llama PUENTE DE JESÚS NAZARENO.
El puente tuvo una gran reparación que se realizó en 1781, durante el reinado de Carlos III.


https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Carlos_III_(Alcal%C3%A1_de_Guada%C3%ADra)
Panorec3.jpg

G) MOLINOS

La mayoría son de época medieval.
Como consecuencia de la importancia de la industria panadera alcalareña la ciudad fue conocida como "Alcalá de los Panaderos".
http://www.turismoalcaladeguadaira.es/es/guia-turistica/lugares-de-interes/los-molinos
Molino del Algarrobo

Más info:
https://www.uv.es/charco/documentos/alcala_guada.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario